La adopción de menores es un proyecto de vida que atrae a un número creciente de personas en nuestro país. Sus motivaciones son diversas, al igual que diversas son las circunstancias en las que viven los niños que van a ser adoptados.

Ambas realidades confluyen al culminar el proceso de adopción, que es sólo el punto de partida de una convivencia que durará años.

En efecto, al hacerse cargo de un niño o una niña que procede de una situación desfavorable, quienes adoptan asumen un compromiso y una responsabilidad que no tienen vuelta atrás.

El contenido de esta página ha sido elaborado desde la experiencia de nuestro trabajo, la orientación de nuestros profesionales, así como diversas guías, portales y libros relativos a la Adopción.

Preguntas que debemos hacernos

Antes de decidir ofrecerse para una adopción internacional debe hacerse un profundo ejercicio de reflexión sobre la asunción de responsabilidades y compromisos que comporta la crianza y educación de un niño.    

Mitos y Falsas Creencias

La Realidad de los niños en adopción internacional

Las expectativas tienen que ser claras, conscientes y adecuadas a la realidad de los niños adoptables

Las expectativas tienen también que ser flexibles

No hay ningún niño exactamente igual que el niño que yo imagino. La realidad siempre es más rica pero también más compleja que los sueños. El niño ya es una persona cuando comienza a ser mi hijo y habrá que conocerlo, quererlo y aceptarlo tal y como es,  independientemente de lo que yo esperara.
Si nos damos cuenta de que el niño que esperamos no se parece a la realidad de la mayoría de los niños adoptables o que no podremos acoger a un niño que tenga un grado
mayor de dificultad o de diferencia, tenemos que pensar, honestamente, que quizás deberíamos renunciar a nuestro deseo de adoptar, o, más exactamente, que es casi imposible que la adopción cumpla nuestros verdaderos deseos.

(Texto extraído de “Adopción Internacional en la Comunidad de Madrid. Guía para orientar a las personas que estén pensando adoptar un niño en el extranjero“. Comunidad de Madrid. Consejería de Políticas Sociales y Familia)

Trámites: Certificado de Idoneidad

El procedimiento para llegar a constituir una adopción internacional es complejo, ya que a lo largo del mismo deben aplicarse y coordinarse las legislaciones de dos países distintos, el de origen del menor y el de residencia de los posibles adoptantes.

Asimismo, los momentos cruciales de la tramitación de una solicitud de adopción internacional tienen lugar bajo la competencia de autoridades extranjeras que son soberanas en las decisiones que adopten con respecto a los menores que protegen.

Las familias deben ser conscientes de la necesidad de dar todos los pasos exigidos antes de que se puedan convertir en padres y madres adoptivos.

Todo ello porque la adopción internacional es una medida de protección de menores y, como tal, el procedimiento para constituirla debe establecer las garantías necesarias para que se realice teniendo en cuenta el principio del interés superior del menor y el respeto a sus derechos fundamentales.

El primer paso que deben dar las familias o personas que se están planteando la posibilidad de ofrecerse para adoptar es recabar la información que precisen del organismo encargado de las adopciones en la Comunidad Autónoma en la que residen.

La información sobre la adopción internacional se facilita en sesiones informativas programadas periódicamente, a las que las personas y familias interesadas asisten en grupo y previa solicitud de cita. Allí se entregará a los asistentes la documentación necesaria para que, en caso de desearlo, puedan formalizar su ofrecimiento.

Tras haber solicitado la apertura de vuestro expediente, vuestra CCAA os citará para la realización de unos curso de formación. En estas sesiones, los equipos de profesionales encargados de la formación abordan cuestiones relacionadas con el procedimiento de adopción y las personas que intervienen en el mismo, las motivaciones de los adoptantes y las características de los niños adoptables. Durante las mismas, procuran preparar a los posibles padres adoptivos para entender su propio papel y para hacer frente a los retos y esfuerzos especiales que implica la adopción y, muy especialmente, la adopción de un menor extranjero. Terminada la formación se entrega a los participantes un certificado de asistencia.

Tras los cursos se procede a la valoración psicosocial de el/la/los socicitante/s que llevará a la obtención del Certificado de Idoneidad. Este Certificado de Idoneidad tendrá una vigencia determinada por cada Comunidad (Normalmente 3 años), pasados los cuales es necesario actualizarlo. También habrá que actualizarlo si se producen cambios en el país al que se quiere enviar el ofrecimiento o en las circunstancias de quienes se ofrecieron para adoptar; cambios que la familia está siempre obligada a notificar. El certificado de idoneidad ayuda a proteger al niño que será adoptado, y es imprescindible para poder constituir una adopción legalmente.[/vc_column_text]

Algunos procesos difieren de unas comunidades a otras, por ejemplo en el número de procesos que podemos mantener paralelamente (hay Comunidades autónomas que te permiten tramitar dos países coetáneamente). También cambia el momento de elección de país y agencia. Algunas comunidades autónomas exigen que las familias obtengan una aceptación escrita por parte de su OAAI (Organismo Acreditado para Adopción Internacional) antes de obtener el Certificado de Idoneidad.En otras, en cambio, la elección de la OAAI se produce una vez que tengamos la resolución de idoneidad en nuestras manos. Todo esto cambiará cuando entre en vigor en nuevo Reglamento de adopción y posiblemente se unificarán criterios de tramitación.

¿Cómo elegir el país?

La elección del país de procedencia de nuestro futuro hijo/a es una decisión absolutamente personal.Acercaos a la autoridad de vuestra Comunidad Autónoma y solicitad información sobre los diferentes países con los cuales España tiene convenio de adopción. No es posible adoptar en cualquier país del mundo ni tampoco seguir los mismos pasos en un país que en otro. Algunos países están excluidos de la adopción internacional por diferentes motivos, ya sea porque allí no se puede tramitar, porque no se permite o así se ha acordado o simplemente, porque por la situación del país no es aconsejable hacerlo. Es importante señalar que existe un Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional, hecho en La Haya en 1993, que establece garantías en el  procedimiento de adopción internacional y que nos vincula con muchos países de origen de los niños adoptados. Aunque existen muchos países que cumplen los anteriores requisitos y en los que se puede adoptar, la adopción en países que han ratificado este Convenio es más clara en su procedimiento y ofrece mayores garantías de transparencia y respeto a los derechos del niño. En algunas ocasiones, para elegir un país puede ser determinantes los requisitos exigidos por el país de origen de los menores. En el caso de India, por ejemplo, exige dos años de matrimonio para las parejas a la hora de registrarse, al contrario que Bulgaria que no exige antigüedad.También es conveniente que os informéis de la situación del país en procesos de adopción, porque, aunque esté abierto y tramite con España, puede haber algún problema que esté ralentizando los tiempos de la espera en preasignación.Otro factor que puede ayudaros en la elección del país son el tiempo de estancia en el mismo ya que algunos países requieren una convivencia en el país con el menor de hasta tres meses.

NO TODOS ESTAMOS PREPARADOS

Si una vez iniciado el proceso, nos damos cuenta de que nuestras expectativas no pueden cubrirse con la adopción, no es lo que queríamos o no nos vemos capaces de llevarla cabo, ahora es el momento de renunciar. No temamos dar marcha atrás pensando que dejamos a un niño/a sin padres. Retirarnos de un proceso a tiempo, permitirá a ese menor encontrar a una familia segura y adecuada que está convencida de luchar por el proyecto. A veces es lo mejor que podemos hacer por él/ella.

“Cuando las Adopciones Fallan” Beatríz San Román (texto), Gallardo (ilustraciones) Reportaje publicado en suplemento dominical La Vanguardia 2008.