Se entiende como apego el vínculo emocional y conductual más importante que une al niño con una o varias personas del sistema familiar.
Las figuras del apego se establecen en base a los adultos significativos que el niño percibe como estables y disponibles y a partir de ellos el niño construye una representación afectiva de lo que es una persona. Se establece durante los tres primeros meses. Da lugar a un modelo interno de relaciones afectivas, esto es, una representación inconsciente que puede modificarse por experiencias posteriores.
Es una necesidad universal y primaria. Las situaciones adversas al apego dan lugar a mecanismos defensivos, un fallo en la función mentalizadora y reflexiva del cerebro. El buen trato configura su evolución y la correcta funcionalidad del cerebro.
Una relación de calidad en las primera etapas permitirá a los niños disponer de una representación interna de sus figuras de apego, como disponibles pero separadas de sí mismo y esto servirá como base de seguridad para explorar su entorno y los extraños.
La calidad del apego determinará el desarrollo de aspectos tan importantes como la empatía, la modulación de los impulsos y la capacidad para dar y recibir. Cuando no se ha dado esta calidad en el apego en los primeros años de la vida puede presentar déficit en su desarrollo, en especial en el ámbito del comportamiento social y en el desarrollo de sus aprendizajes.
TIPOS DE APEGO
- Apego Seguro: cuando los bebés sienten sus necesidades cubiertas y la figura de referencia está disponible para ellos. Esto quedará instaurado en su memoria implícita y se convertirán en personas seguras, con confianza en sí mismos y hacia los demás.
- Apego ansioso-ambivalente: la figura de referencia no está siempre disponible, a veces sí y a veces no. Estas personas desarrollarán temor a las relaciones por miedo a la separación.
- Apego ansioso – evitativo: la madre no está disponible y el niño se distancia para evitar el dolor que produce su falta de atención. Se producirá desconfianza hacia los demás y se genera una expectativa de que va a ser rechazado. Manifiestan frialdad afectiva por el miedo a ser rechazados.
- Apego ansioso-desorganizado: Lo desarrollan los niños cuyos padres no tienen capacidades parentales. Las figuras de apego responden de forma desproporcionada e inadecuada. Provocará miedo y pasarán con rapidez del amor al odio.
Principales manifestaciones del trastorno del apego (información obtenida de la Pétales España, Asociación de ayuda mutua de trastornos del apego)
Las características aquí recogidas se encuentran con intensidad individual y propia a cada niño y que pueden expresarse de manera diferente en función de su edad.